Respecto a los niños en el Conflicto Armado la información que se presenta a continuación proviene de investigaciones realizadas entre 1996 y 1998 pero debido a las dificultadas para hablar con los niños, la siguiente información es aproximada:
18% de los menores que fueron entrevistados han asesinado por lo menos una vez, 60% han visto matar a alguien, 78% han visto cuerpos mutilados, 25% han visto secuestrar a alguien,
13% han sido secuestrados, 18% han visto torturar a alguien, 40% han disparado un arma contra alguien por lo menos una vez y 28% han sido heridos”7.
Respecto con la economía una de las características más lamentables de Colombia son las
7 (Ob. Cit.)Información recopilada en 1998 por parte de la Defensoría del Pueblo, la organización colombiana encargada de velar por los derechos humanos.
grandes desigualdades sociales y económicas. Se trata de un legado que se prolonga desde
antes de la independencia. La desigualdad es una de las causas básicas de las guerras civiles en Colombia, que han desplazado a miles de personas de sus hogares en las zonas rurales. En el actual conflicto armado hay muchos participantes: Gobierno, fuerzas armadas, policía, organizaciones paramilitares, varios movimientos guerrilleros y narcotraficantes. La situación actual es fluida, con alianzas complejas y cambiantes, violencia extrema y sufrimiento en muchas partes del país. La mayor parte de refugiados internos reside ahora en viviendas precarias alrededor de las grandes ciudades. Otros se han sumado a las generaciones anteriores de refugiados y se han asentado en los bosques de las tierras bajas del sur y el este, en donde algunos se dedican al cultivo de drogas ilícitas o participan de otra manera en la economía basada en la droga.
En segundo lugar durante la mayor parte del siglo pasado, Colombia era un raro modelo de estabilidad y éxito económico en Latinoamérica llegando a un promedio anual de crecimiento cercano al 5%, entre los hombres de negocio extranjeros Colombia llego a ser el secreto mejor guardado de Latinoamérica, pero en la actualidad su crecimiento anual alcanza el 2,4% llegando a ser asociada con características menos atractivas como un ingreso por habitante de (US$) 1,670.0 en 1994, una tasa de inflación de 21.6% en 1996 y un desempleo de un 11,5% en 1996 y actualmente un 20%.
“Además Colombia no queda bien parada en el ultimo Reporte Mundial de Competitividad 2001-2002 del Foro Económico Mundial y la Universidad de Harvard. Colombia ha venido perdiendo posiciones relativas en el ranking mundial de competitividad. De ocupar el puesto 30 entre 41 países en 1994 pasó al 65 entre 75 en el 2001, es decir, mientras en 1994 el 71% de los países estaban por encima de Colombia, en el 2001 este porcentaje había aumentado a 85%. Por otro lado, la leve mejoría que se observa a partir de 1999 se debe a que los países que entraron en la muestra ese año ocupan posiciones inferiores. Al excluirlos, la posición de Colombia desmejora considerablemente, ya que el porcentaje de países con una competitividad mayor aumenta a 91%”8. En el siguiente gráfico se aprecia el nivel de competitividad de colombia entre los años 1994 - 2001.
8 (Ob. Cit.) Reporte Mundial de Competitividad 2001-2002 del Foro Económico Mundial y la Universidad de Harvard.
“También según el informe de Libertad Económica Global: 2001, informe que califica y entrega un ranking de 123 países en relación al nivel de libertad de sus economías.
Según los autores, James Gwartney y Robert Lawson, los ingredientes claves de la libertad económica son "libertad de elección personal, resguardo de la propiedad privada, y libertad de intercambio de bienes y servicios". Después de compilar el índice, los autores compararon los datos obtenidos con varios indicadores de progreso social. El resultado: más libertad se traduce en menos pobreza, crecimiento económico más rápido, y mejores calificaciones en el Indice de Naciones Unidas Sobre Desarrollo Humano.
"El crecimiento económico moderno se trata principalmente de descubrimientos, innovación y capacidad cerebral. Por lo tanto, la estrecha relación entre libertad económica y fuerte crecimiento no debiera sorprender", señala Gwartney. . Este informe resalta tanto las fortalezas como las debilidades de los países. Indica áreas fundamentales que los países deben mejorar si desean desempeñarse de acuerdo a su pleno potencial", explica Gwartney.
Este año los autores incluyeron varias novedades en el informe. Entre estas se cuentan un índice más extenso de libertad económica y un Indice de Apertura Comercial.
El Indice Extenso examina 58 países con mayor detalle. Integra nuevos factores en el análisis de siete áreas principales: tamaño del gobierno; resguardo de los derechos de propiedad; acceso a una moneda estable; libertad para comerciar con extranjeros; regulación de los mercados de capitales y financieros; regulación del mercado laboral; y libertad para la competencia empresarial.
En el Indice Extenso, Hong Kong mantiene la primera posición. Singapur aparece en segundo lugar, con Estados Unidos llegando tercero. El Reino Unido, que supera a Estados Unidos en el Indice General, ocupa el quinto lugar en el Indice Detallado. Los países de Europa Occidental están bien clasificados en todas las áreas exceptuando el tamaño del gobierno y la regulación del mercado laboral. Los países del ex bloque soviético y muchos de América Latina, calificaron pobremente en lo que se refiere a regulación empresarial y la calidad de sus sistemas legales. Siete de los países peor calificados en cuanto a la efectividad de sus sistemas legales son latinoamericanos - El Salvador, Colombia, México, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú. La situación fue bastante similar en la libertad para la competencia empresarial, en donde seis países latinoamericanos - Colombia, Argentina, Bolivia, Ecuador, México y Venezuela- se ubicaron entre los 10 peor calificados. Entre los cincuenta y ocho países del Indice Extenso, Chile fue el único país latinoamericano ubicado en la mitad mejor calificada en ambas categorías”9.
Toda la información anterior explica porque el negocio del narcotrafico ha sido combustible para el colapso mayor del orden publico. La violencia no es algo nuevo, ha tomado nuevas formas. Las pandillas de la droga han convertido a una generación de jóvenes urbanos desempleados en sicarios, narcotraficantes, cultivadores de drogas y secuestradores, al mismo tiempo, el negocio de las drogas ha dado financiación a ejércitos irregulares que participan en las guerrillas. Toda esta inestabilidad e inseguridad hacen que la gente prefiera dejar una forma de vida honesta para ganar mas fácil el dinero en una economía basada en las drogas y el terrorismo. En estos momentos Colombia es uno de los países menos seguros del mundo, ya que ha vivido bajo el signo de la violencia durante unas cuatro décadas. El narcotrafico, la guerrilla, las guerras civiles, los sicarios y los secuestros hacen de Colombia un país poco seguro. Todo estos problemas nos llevan a otros dos aun más importantes como son la falta de confianza en su economía por parte de otros países y el cinismo político de sus autoridades.
9 (Ob. Cit.) Informe de Libertad Económica Global. Información obtenida de http://www.cato.org/economicfreedom/index.html.
Grupos Guerrilleros
En Colombia existen aproximadamente alrededor de unos 140 grupos paramilitares de los cuales la mayoría están siendo financiados por el narcotrafico. Entre los más importantes y los que presentan mayor influencia política son las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), M-19 (Movimiento 19 de Abril), ELN (Ejercito de Liberación Nacional) y el EPL (Ejercito Popular de Liberación).Entre 1948 y 1965 hubo una guerra tan sangrienta que este periodo se conoce como la "época de la violencia". En el año 1958, el poder se distribuyó entre los dos poderosos partidos tradicionales y los demás grupos de presión no pudieron participar en los procesos políticos. Eso tuvo como consecuencia que, a mediados de los años sesenta, se formaran las dos guerrillas de izquierda más importantes hasta hoy: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Estas dos guerrillas juntas controlan hoy día aproximadamente, con sus más de quince mil guerrilleros, la mitad de la superficie de Colombia. Esta oposición armada se enfrenta al ejército regular, las fuerzas de seguridad del Estado y los paramilitares que se han aliado claramente con estos últimos. Los paramilitares, a los que se les atribuye una gran proximidad a los latifundistas, son los responsables principales de la subida del número de las violaciones graves de los derechos humanos en el año 1999. Una y otra vez, muchas personas fueron torturadas y mutiladas por fuerzas paramilitares antes de que los asesinaran. Pero también la guerrilla aterroriza a la población civil, y el Estado, que debe ocuparse de mantener el orden, parece mirarlo todo sin poder hacer nada. Es importante que se sepa que todos los bandos de la guerra son responsables de los secuestros, malos tratos y asesinatos, si bien en medida diferente. Y también hay que saber que los que sufren son particularmente los civiles desarmados. La mayoría de las plantaciones de coca están en áreas que se encuentran bajo el control de grupos guerrilleros lo que hace que las drogas florezcan en territorios sin leyes. Casi la mitad de los cultivos de coca se encuentran en el departamento de Putumayo, al sur, que están controladas en parte por las FARC y en parte por los paramilitares. Sociológicamente, las Farc pueden ser vistas como representantes de dos grupos de campesinos en Colombia: pequeños campesinos que han colonizado “fronteras internas” como las laderas de los Andes, los llanos orientales y la región del Magdalena Medio, cuyas fincas están amenazadas por los barones ganaderos; y campesinos y trabajadores de la industria de la coca.
Las FARC, lideradas por Manuel Marulanda, “Tiro Fijo”, Jacob Arenas hicieron su aparición en 1964, cuando un grupo pequeño se levanto en armas en Marquetalia, combinan la terquedad campesina con un cerrado dogmatismo. `Marulanda' nunca ha visitado una ciudad más grande que Neiva (con una población de 248.000), la capital de Huila. Las FARC aún proclaman ser comunistas -aunque el Partido Comunista colombiano se ha consumido hasta la insignificancia-, pero ahora mezclan el comunismo con el “bolivarismo”. Las FARC, la mayor y más fuerte guerrilla de Colombia, se volvió más y más poderosa desde el año 1982. Hoy tienen un enorme poderío militar y se han convertido en una fuerza armada muy poderosa. Su enorme capacidad de movilización les permite mantener a más de trescientos civiles y militares secuestrados e incluso transportarlos de un lado al otro del territorio. También son capaces de desarrollar un promedio de quince acciones diarias y de desatar una ofensiva que golpee todos los departamentos del país en un par de meses. Las FARC son un verdadero peligro para el Estado. Las FARC están convencidas de que el proceso de paz no tendrá éxito mientras toda la riqueza y la propiedad se encuentren sólo en unas pocas manos. Eso tiene que cambiar, según su opinión, y mientras nada cambie, ellos no entregarán sus armas. Las FARC se ven, pues, como alternativa del gobierno colombiano. Piensan que la lucha por el socialismo se puede justificar ahora como antes para todas las sociedades del mundo. Proponen un nuevo sistema democrático para Colombia con justicia social y autodeterminación nacional. Así pues, su objetivo principal es la conquista y el mantenimiento del poder, pero algunos analistas dicen que la guerrilla de hoy ya no busca la creación de un Estado utópico e igualitario, y quizás ni siquiera quitar el poder a quienes lo tienen. En San Vicente y otras partes se sabe que la guerrilla fomenta el cultivo de coca, aunque lo desmientan, y como los campesinos se alegran de los mayores ingresos, están de acuerdo. La guerrilla no controla sólo las áreas cultivadas, sino que también determina los precios de entrega a los traficantes de drogas y cobra de estos últimos muchos impuestos.
Narcotrafico
El cultivo de la coca en Colombia, al igual que en otros países andinos, precede a la llegada de los europeos en cientos de años. El procesamiento de la cocaína comenzó a principios de siglo y en el decenio de 1970 se convirtió en una industria en gran escala, en respuesta a la creciente demanda mundial. El cannabis y los estimulantes del tipo de la anfetamina se convirtieron en un gran negocio ilícito en los decenios de 1960 y 1970, pero pronto fueron superados por la cocaína. El cultivo de la adormidera (amapola) comenzó a fines del decenio de 1980, y la heroína es un fenómeno propio del decenio de 1990.
Lamentablemente, Colombia ofrece ventajas únicas a la delincuencia organizada relacionada con las drogas. El país está bien ubicado, en las cercanías de los principales mercados, con acceso al Mar Caribe y al Océano Pacífico. Tiene buen suelo y clima, una amplia oferta de mano de obra y personas muy emprendedoras.
A diferencia de Bolivia y el Perú, en donde la mayor parte de la coca se cultiva en minifundios, más de la mitad de la coca de Colombia se produce en grandes plantaciones, cuyos dueños se encuentran ausentes. La mayor parte de los pequeños propietarios de tierra de Colombia son personas desplazadas: refugiados internos, desempleados de las ciudades, pequeños agricultores o trabajadores sin tierra, que han sido empujados hacia la frontera agrícola por la concentración de la propiedad de la tierra en otras partes del país. Las grandes plantaciones, de 10 a 80 hectáreas de superficie, emplean mano de obra calificada y técnicas modernas. Los minifundios están a cargo de familias, salvo en el período de la cosecha, en que se emplean trabajadores migrantes. La adormidera se cultiva en pequeñas plantaciones en los valles altos de los Andes.
Colombia es el principal proveedor mundial de cocaína y produce por lo menos 300 toneladas métricas al año, o sea el 66% de la producción total. Produce por año aproximadamente 6 toneladas métricas de heroína.
Actualmente se cultivan en Colombia 122.500 hectáreas de coca, 7.500 hectáreas de adormidera y 5.000 hectáreas de cannabis. Los cultivos, la producción y el tráfico ilícitos dan trabajo a aproximadamente 200.000 personas y generan un ingreso anual estimado en 2.200 millones de dólares (2,3% del PIB). Sin embargo, se cree que el rendimiento por hectárea de los cultivos de coca en Colombia es mucho menor que el de Bolivia y el Perú, lo que explica la estimación relativamente baja de la capacidad de producción de hojas de coca. Quizás los estudios en curso hagan que aumente la estimación del rendimiento de la producción de coca en Colombia.
Colombia es el mayor productor de cocaína, con una producción estimada de 300 toneladas métricas anuales. El país también importa base de cocaína, esencialmente del Perú, que posteriormente se refina en el país. La producción anual de heroína, 6 toneladas métricas, sigue siendo relativamente pequeña en relación con otros productores, pero siempre existe la posibilidad de que aumente. Los principales mercados para la cocaína son América del Norte y también el resto del mundo. La mayor parte de la heroína se vende en los Estados Unidos, mientras que el cannabis se vende esencialmente en los mercados internos y europeos.
En los últimos años se han logrado progresos en poner fin a la impunidad de que gozaban en el país los carteles delictivos y sus redes de apoyo. Los organismos encargados del cumplimiento de la ley en Colombia han logrado encarcelar a decenas de los principales dirigentes, incluso algunos de los más notorios. Se han decomisado y destruido grandes cantidades de drogas ilícitas. Se han introducido o mejorado leyes relativas a las condenas carcelarias, el lavado de dinero y la incautación de activos, y nuevamente es posible extraditar, dentro de ciertos límites, a nacionales colombianos buscados en otros países por delitos relacionados con las drogas.
La erradicación de los cultivos ilícitos se ha hecho esencialmente desde el aire, aplicando desde 1984 herbicidas líquidos. Se trata de una de las piedras angulares de la política nacional de control de los cultivos. Los antecedentes son muy buenos. Desde 1984 se han erradicado con este método 205.000 hectáreas. Los objetivos han sido erradicar esencialmente la coca y la adormidera, destruyendo esencialmente los cultivos en las plantaciones comerciales, pero también en los minifundios. Sin embargo, la fumigación aérea no puso fin al aumento del volumen total de los cultivos porque los agricultores comerciales y los minifundistas se han desplazado cada vez más hacia los bosques a fin de crear plantaciones nuevas y más grandes.
Además durante la ultima década los Estados Unidos han pulido una estrategia, esta estrategia ha sido un éxito en Bolivia, donde el área cultivada se redujo de 48.000 hectáreas en 1996 a 13.000 el año pasado, también Perú donde los cultivos de coca cayeron de 113.000 hectáreas en 1995 a 34.000 el año pasado, por lo que la coca y el narcotrafico se
han trasladado a Colombia donde los cultivos han crecido constantemente.
A partir de 1970 el trafico de cocaína comenzó a introducir a Colombia en la mafia de los carteles de Cali y Medellín, suministradores del 80% del mercado de Estados Unidos. La guerra contra los narcotraficantes, que sumió al país en el terror, obtuvo en agosto de 1989 el apoyo de Estados Unidos. Y a en 1993 la policía Colombiana con la ayuda de Estados Unidos logro desmantelar el Cartel de Medellín con la muerte de Pablo Escobar. Ambos carteles han buscado poder político por lo en 1994 el Cartel de Cali financio la campaña presidencial de Ernesto Samper, Samper sobrevivió a los cuestionamientos sobre este tema, pero tuvo unas consecuencias desastrosas. Una de ellas fue que Estados Unidos busco debilitar al gobierno de Samper con una recesión con la ayuda a Colombia. Esta fue una razón por las cuales la coca y los ejércitos ilegales crecieron en la década de 1990.
En mi propia opinion Colombia tiene forma de cambiar su situacion en conflicto pero el problema en el que todos estan deacuerdo es que hay un indice de corrupcion muy alto en el gobierno, ademas que se ha vuelto un gobierno en donde la opinion del pueblo no cuenta para nada, todas estas cosas puden que a algunas personas no afecten en nada pero pronto le van a afectar, pues es un problema urgente, inmediato, pero la corrupcion, el egoismo de las personas ricas que quieren hacerse mas ricas y hacer las personas pobres mas pobres, A ESTO NO LLAMARíA UN GOBIERNO SOSTENIBLE, JUSTO Y RESPETABLE.